Análisis de una fotografía 👀


Claude Cahun, Autoportrait, 1929.


Ésta fotografía se realizó con una Kodak de cajón con una apertura y una lente de menisco, a través de la cual se impresiona el material fotográfico que luego será revelado, es toma directa. Vemos una luz dura en la parte inferior y una sombra en la parte superior. Es una luz natural que ilumina de frente como la posición de la cámara, con un cielo totalmente despejado por el contraste de las sombras, saturación de los colores y la textura de la foto. Para lograr el tono sepia la fotografía puso un filtro delante del lente y me parece una virtud la dimensión que le da al espacio con pocos objetos, casi parece una cama puesta sobre un hueco.


Claude, luchadora judía nazi y artista de collage radical, fue redescubierta en 1990, la imagen desarrolla topicos de identidad de genero y expresa la maleabilidad del ser humano. Este dato es importante porque nos recuerda que el impacto del rechazo puede durar siglos por más vanguardistas que seamos.


El uso y finalidad de ésta imagen es político y artístico, y se trata de un autorretrato surrealista. La autora de la fotografía es conocida en la comunidad Queer por todo lo antes mencionado. La diversidad es lo que está presente en su imagen. No es una de las imágenes más importantes pero guarda relación con sus orígenes y conceptos.


En la imagen hay una mujer con un rostro blanco y negro que flexibiliza el cuerpo en diferentes direcciones, en su fantasia el fondo de tela parece la silla de una reina. Es una imagen universal que servirá de inspiración para muchas generaciones, es una imagen superlativa.


Me siento identificado con la artista por trabajar y hacer arte con lo que se tiene a mano.


Comentarios

Entradas populares